miércoles, 4 de octubre de 2017

Periodismo científico: un puente entre las personas y el universo científico cultural


N°30 - diciembre 2002

Hoy la ciencia nos muestra un nuevo universo. Frente al paradigma de las certezas y las incertidumbres, entre el negro y el blanco, una gran variedad de grises se presentan y se traducen en dudas y temores. Los que era "cierto" ahora puede no serlo. Navegamos en el ciberespacio, nos preocupamos de la ingeniería genética, la clonación , la optoelectrónica, los cuásares, la inteligencia artificial y una larga lista.

Y también hoy la temática del periodismo científico, llegada a nuestros países en la década de 1960, cobra fuerza e importancia como un subsistema del periodismo que viene a establecer un puente de unión entre los productores del conocimiento científico y el resto del universo cultural y social.

De esta manera nos acercamos a la temática presentada, dando algunas definiciones teóricas y posteriormente una breve cronología de congresos iberoamericanos.

Aproximaciones teóricas

Antes de emprender la tarea de definir al periodismo científico, dejaremos establecidas las diferencias entre términos que habitualmente se emplean como sinónimos, pero que a los fines justamente de esta temática, se hace necesario precisar.
La palabra comunicación, conforme a su etimología: es poner en común, dialogar. Es relacionar un hecho con la causa que lo produce y el efecto que genera. Son los actos comunicativos permanentes, que permiten las relaciones sociales, con mayor o menor zonas de contacto, creando y creciendo a través del diálogo y la discusión. Más otras tantas definiciones que exceden a estas líneas.

Mientras que la comunicación social: es una forma de comunicación que intenta favorecer la convivencia humana, para mejorar la condición de vida material y espiritual de los individuos. Es lo opuesto a comunicación de masas; aunque se valga de los mismos soportes para difundir sus mensajes.

El periodismo es una actividad profesional que tiene por objeto la selección, el procesamiento y la transmisión periódica de informaciones de actualidad, para un público masivo o bien para determinados segmentos de ese público, a través de medios de difusión masiva.
Por su parte el periodismo científico (conocido en libros de estas disciplinas bajo la abreviatura de PC y que no es la sigla de un partido político ni tampoco la abreviatura de "personal computer" o computadora personal en español) es, siguiendo la propuesta de Calvo Hernando: una especialización informativa que consiste en divulgar la ciencia y la tecnología a través de los medios de comunicación de masas. Es un subsistema del periodismo, el cual a su vez se integra en el área más amplia de la comunicación. Se lo ha definido también como una actividad que selecciona, reorienta, adapta, refunde un conocimiento específico, producido en el contexto particular de ciertas comunidades científicas, con el fin de que tal conocimiento, así transformado, pueda ser apropiado dentro de un contexto distinto y con propósitos diferentes por una determinada comunidad cultural.

A mi entender, el PC establece un puente de unión entre los productores del conocimiento científico y el público en general, en una labor informativa y educativa, con el propósito de ayudar a los individuos a mejorar su relación con el entorno que los rodea. Permite llevar claridad en áreas del conocimiento poco entendibles por el público mayoritario y abrir caminos de comprensión donde la falta de conocimiento tiñen de temor lo cotidiano.
Todo material de periodismo científico puede realizarse y difundirse conforme con cualquiera de los lineamientos de los cuatro géneros periodísticos: informativo, interpretativo, de opinión ó de entretenimiento.

Llegamos finalmente a la comunicación científica pública (CCP) que es: el conjunto de actividades de comunicación que van desde las técnicas publicitarias al espectáculo, las relaciones públicas, pasando por la divulgación tradicional, el periodismo, exposiciones, clubes de ciencia, la gestión de la opinión pública, entre otros, que tienen contenidos científicos divulgados y destinados a público no especialista. Está basada en los efectos sociales del progreso científico y relacionada directamente con el PC. De tal manera que, divulgación científica es en términos de Le Lionnais : "una expresión polivalente, que comprende toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, de la cultura y del pensamiento científico y técnico, con dos condiciones: la primera, que la explicación y la divulgación se hagan fuera del marco de la enseñanza oficial o equivalente; la segunda: que estas explicaciones extra-escolares no tengan como objetivo formar especialistas o perfeccionarlos en su propio campo, puesto que lo que se pretende, por el contrario, es completar la cultura de los especialistas fuera de su especialidad.". Consiste también en difundir entre el público más numeroso posible y menos beneficiado por la cultura, los resultados de la investigación científica y técnica y más generalmente, en el conjunto de productos del pensamiento científico formando mensajes fácilmente asimilables. A diferencia de la alta divulgación que promueve la creación de las soluciones de continuidad necesarias para la comunicación entre especialistas.

Breve cronología Iberoamericana

Citaremos algunos datos históricos para conocer cómo llegó esta actividad del periodismo científico a nuestras tierras iberoamericanas.
La temática del periodismo científico arribó en 1960 a las escuelas de periodismo de los Estados Unidos y en esa misma década, este tema comienza a tratarse en países iberoamericanos.
En 1962 se celebró un primer seminario en Santiago de Chile y en 1965, CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, ubicado en Quito - Ecuador) se dictó el primer curso de PC en países de habla hispana.

Entre otros acontecimientos, en mayo de 1969, por iniciativa del ministro de educación de Colombia, el Dr. Octavio Arizmendi, el gobierno colombiano y la OEA, convocan a una mesa redonda. De ella, surgió la propuesta de creación del CIMPEC (Centro Interamericano para la Promoción de Material Educativo y Científico para la Prensa), hoy ya disuelto. Se realizó un congreso nacional de PC en Bogotá y allí, el español Manuel Calvo Hernando y el venezolano Arístides Bástidas (fallecido) fundaron la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y celebraron el primer congreso iberoamericano de PC en Caracas, Venezuela, en 1974. Estuvieron también Julio Abramzcyk de Brasil, Jacobo Brailovsky de Argentina, los colombianos José Muñoz-Quevedo y Antonio Cacua Prada; el ecuatoriano Misael Acosta Solís, el guatemalteco Edga Nicolle, entre otros.

A partir del Segundo Congreso, en Madrid en 1977, se incorpora el mexicano Ing. Javier Vega Cisneros (fallecido) quien fundó la Asociación Mexicana de PC (AMPECI) y promovió y organizó el Tercer Congreso Iberoamericano en México en 1979.
Los restantes congresos iberoamericanos fueron en San Pablo (Brasil) en 1982; Valencia (España) en 1990; Santiago de Chile (Chile) en 1996 y Buenos Aires (Argentina) en el año 2000.

Mtra. Marisa Avogadro Thomé. Columna "Comunicarte", revista "Razón y Palabra",México. N30, diciembre de 2002. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/comunicarte/2002/diciembre.html